
RESOLUCIÓN
DE LA COMISIÓN EUROPEA Y ASIÁTICA DE DERECHOS HUMANOS
(CC.EE)
ACCIÓN
URGENTE INTERNACIONAL
EXPOSICION
DE MOTIVOS:
OPINION
DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
«Cáncer»
es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades
que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla
de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica
definitoria del cáncer es la multiplicación rápida de células
anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y
pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros
órganos, un proceso que se denomina «metástasis». Las metástasis
son la principal causa de muerte por cáncer.
La
magnitud del problema
El
cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo. En 2015 se
atribuyeron a esta enfermedad 8,8 millones de defunciones. Los cinco
tipos de cáncer que causan un mayor número de fallecimientos son
los siguientes:
Pulmonar
(1,69 millones de defunciones)
Hepático
(788 000 defunciones)
Colorrectal
(774 000 defunciones)
Gástrico
(754 000 defunciones)
Mamario
(571 000 defunciones)
¿Cuáles
son las causas del cáncer?
El
cáncer se produce por la transformación de células normales en
células tumorales en un proceso en varias etapas que suele consistir
en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno.
Estas alteraciones son el resultado de la interacción entre los
factores genéticos del paciente y tres categorías de agentes
externos, a saber:
Carcinógenos
físicos, como las radiaciones ultravioletas e ionizantes;
Carcinógenos
químicos, como el amianto, los componentes del humo de tabaco, las
aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y el arsénico
(contaminante del agua de bebida), y
Carcinógenos
biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos.
La
OMS mantiene una clasificación de los agentes cancerígenos a través
de un órgano especializado, el Centro Internacional de
Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC).
El
envejecimiento es otro factor fundamental en la aparición del
cáncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchísimo con la
edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo
de determinados tipos de cáncer. La acumulación general de factores
de riesgo se combina con la pérdida de eficacia de los mecanismos de
reparación celular que suele ocurrir con la edad.
Factores
de riesgo de cáncer
El
consumo de tabaco y de alcohol, la mala alimentación y la
inactividad física son los principales factores de riesgo de cáncer
en el mundo, y lo son también de otras enfermedades no
transmisibles.
Algunas
infecciones crónicas particularmente frecuentes en los países de
ingresos medios y bajos son también factores de riesgo de contraer
un cáncer. Cerca del 15% de los casos de cáncer diagnosticados en
2012 se atribuyeron a infecciones, especialmente las causadas por
Helicobacter pylori, los papilomavirus humanos, los virus de la
hepatitis B y de la hepatitis C y el virus de Epstein-Barr3.
Los
virus de la hepatitis B y de la hepatitis C y algunos tipos de
papilomavirus humanos aumentan el riesgo de contraer cáncer de
hígado y cáncer de cuello uterino, respectivamente. Asimismo, la
infección por el VIH aumenta considerablemente el riesgo de contraer
determinados tipos de cáncer, como el cervicouterino.
¿Cómo
se puede reducir la carga de morbilidad por cáncer?
Entre
el 30 y el 50% de los cánceres se pueden evitar. Para ello, es
necesario reducir los factores de riesgo y aplicar estrategias
preventivas de base científica. La prevención abarca también la
detección precoz de la enfermedad y el tratamiento de los pacientes.
Si se detectan a tiempo y se tratan adecuadamente, las posibilidades
de recuperación para muchos tipos de cáncer son excelentes.
Modificación
y prevención de los factores de riesgo
La
modificación o la prevención de los principales factores de riesgo
pueden reducir de forma significativa la carga de cáncer. Estos
factores de riesgo incluyen:
el
consumo de tabaco (cigarrillos y tabaco sin humo);
el
exceso de peso o la obesidad;
la
mala alimentación en la que se ingieren cantidades insuficientes de
frutas y hortalizas;
la
inactividad física;
el
consumo de bebidas alcohólicas;
las
infecciones genitales por papilomavirus humanos;
las
infecciones por los virus de las hepatitis u otras infecciones
oncogénicas;
las
radiaciones ionizantes y ultravioleta;
la
contaminación del aire de las ciudades;
el
humo generado en los hogares por la quema de combustibles sólidos.
El
tabaquismo es el factor de riesgo de cáncer más importante y
ocasiona aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer a nivel
mundial2.
Estrategias
preventivas
Para
prevenir el cáncer se pueden adoptar las siguientes medidas:
evitar
en lo posible los factores de riesgo recién mencionados;
vacunarse
contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la hepatitis B;
controlar
los riesgos profesionales;
reducir
la exposición a la radiación ultravioleta;
reducir
la exposición a la radiación ionizante (por motivos profesionales o
durante la realización de pruebas de diagnóstico por la imagen).
La
vacunación contra los papilomavirus humanos y contra el virus de la
hepatitis B podría prevenir 1 millón de casos de cáncer cada año3.
Detección
temprana
La
mortalidad por cáncer se puede reducir si los casos se detectan y se
tratan a tiempo. Las actividades de detección temprana tienen dos
componentes:
El
diagnóstico temprano
Si
el cáncer se diagnostica tempranamente, es más probable que el
tratamiento sea eficaz. La probabilidad de supervivencia aumenta, la
morbilidad se reduce y el tratamiento es más barato. El diagnóstico
y tratamiento precoces comportan mejoras notables en la vida de los
pacientes.
El
diagnóstico temprano abarca tres pasos sucesivos, que se deben
integrar y llevar a cabo oportunamente:
conciencia
del posible problema de salud y acceso a la atención médica;
evaluación
clínica, diagnóstico y estadificación;
acceso
al tratamiento.
El
diagnóstico temprano es útil en todas las situaciones para la
mayoría de tipos de cáncer. Cuando la enfermedad se diagnostica en
una fase avanzada, no siempre es posible administrar un tratamiento
curativo. No obstante, es posible elaborar programas que permitan
reducir los retrasos y los obstáculos que impiden proporcionar los
servicios de diagnóstico y tratamiento adecuados.
El
cribado
El
objetivo del cribado o detección sistemática es encontrar anomalías
indicativas de un cáncer o de una lesión precancerosa cuando no ha
producido síntomas, con el fin de diagnosticar y tratar prontamente
la enfermedad.
Los
programas de cribado pueden ser muy eficaces para determinados tipos
de cáncer si seleccionan y utilizan las pruebas apropiadas, se
aplican paralelamente otras medidas en el contexto de la detección y
se garantiza la calidad de las intervenciones. En general, los
programas de cribado son intervenciones de salud pública mucho más
complejas que el diagnóstico temprano.
Estos
son algunos ejemplos de métodos de cribado:
la
inspección visual con ácido acético para detectar el cáncer
cervicouterino en entornos con pocos recursos;
las
pruebas de detección de los papilomavirus humanos que pueden causar
cáncer cervicouterino;
la
citología vaginal para el cribado del cáncer cervicouterino en
entornos con ingresos medios y altos; y
la
mamografía para el cribado del cáncer de mama en entornos con
ingresos altos.
Tratamiento
El
diagnóstico correcto del cáncer es esencial para poder prescribir
un tratamiento adecuado y eficaz, porque cada tipo de cáncer
requiere un protocolo específico que puede abarcar una o más
modalidades, tales como la cirugía, la radioterapia o la
quimioterapia. El primer paso importante es determinar los objetivos
del tratamiento o los cuidados paliativos. Los servicios médicos
ofrecidos deben ser integrados y centrados en las personas. El
objetivo principal es curar el cáncer o prolongar en lo posible la
vida del paciente. Otro objetivo importante es mejorar la calidad de
vida del enfermo, lo cual se puede lograr ofreciéndole cuidados
paliativos y apoyo psicosocial.
Posibilidades
de curación de determinados tipos de cáncer cuando se detectan
tempranamente
Algunos
de los tipos de cáncer más frecuentes, como el de mama, el
cervicouterino, el bucal o el colorrectal, tienen tasas de curación
elevadas cuando se detectan pronto y se tratan de acuerdo con
prácticas correctas.
Posibilidades
de curación de otros tipos de cáncer
Las
tasas de curación de otros tipos de cáncer, como las leucemias y
los linfomas infantiles o los seminomas, también son elevadas si se
tratan adecuadamente, a pesar de que las células cancerosas se hayan
diseminado a otras partes del organismo.
Cuidados
paliativos
La
finalidad de los cuidados paliativos no es curar el cáncer, sino
aliviar los síntomas que causa y mejorar la calidad de vida de los
pacientes y de sus familias. Pueden ayudar a los enfermos a vivir más
confortablemente y son una necesidad humanitaria urgente para las
personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras
enfermedades crónicas mortales. Estos cuidados se necesitan sobre
todo en los lugares donde hay una gran proporción de pacientes cuya
enfermedad se encuentra en fase avanzada y que tienen pocas
probabilidades de curarse.
Los
cuidados paliativos pueden aliviar los problemas físicos,
psicosociales y espirituales de más del 90% de los enfermos con
cáncer avanzado.
Estrategias
de cuidados paliativos
Las
estrategias eficaces de salud pública que abarcan la atención fuera
de los centros de salud y en el propio hogar son esenciales para
ofrecer servicios de cuidados paliativos y de alivio del dolor que
puedan ayudar a los enfermos y a sus familias en los entornos con
pocos recursos.
El
tratamiento del dolor moderado a intenso causado por el cáncer, que
aqueja a más del 80% de los enfermos oncológicos en fase terminal,
requiere obligatoriamente una mejora del acceso al tratamiento con
morfina por vía oral.
Respuesta
de la OMS
En
2013, la OMS puso en marcha el Plan de acción mundial para la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles
2013-2020, cuyo objetivo es reducir en un 25% la mortalidad prematura
causada por el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas de aquí a 2025.
Plan
de acción mundial para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020 - en inglés
La
OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer
colaboran con otras organizaciones que forman parte del Equipo de
Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la Prevención
y el Control de las Enfermedades No Transmisibles y con otros
asociados, con el fin de:
aumentar
el compromiso político con la prevención y el tratamiento del
cáncer;
coordinar
y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los
mecanismos de la carcinogenia en el ser humano;
hacer
un seguimiento de la carga de cáncer (como parte de la labor de la
Iniciativa mundial para la elaboración registros oncológicos);
determinar
cuáles son las estrategias prioritarias para prevenir y tratar el
cáncer;
generar
nuevos conocimientos y divulgar los existentes, con el fin de
facilitar la aplicación de métodos de tratamiento del cáncer
basados en datos científicos;
elaborar
normas e instrumentos para orientar la planificación y la ejecución
de las intervenciones de prevención, diagnóstico temprano,
tratamiento, cuidados paliativos y atención a los supervivientes a
la enfermedad;
facilitar
la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de
asociados y expertos en el tratamiento del cáncer;
fortalecer
los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios
asistenciales y curativos a los enfermos oncológicos;
liderar
la acción mundial y prestar asistencia técnica para ayudar a los
gobiernos y sus asociados a elaborar y mantener programas sostenibles
y de calidad contra el cáncer cervicouterino; y
prestar
asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las
prácticas óptimas a los países en desarrollo.
Referencias
1Ferlay
J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C et al.
GLOBOCAN 2012 v1.0, Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC
CancerBase No. 11
Lyon,
France: Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer;
2013.
2GBD
2015 Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national
comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and
occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990-2015: a
systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015.
Lancet. 2016 Oct; 388 (10053):1659-1724.
3Plummer
M, de Martel C, Vignat J, Ferlay J, Bray F, Franceschi S. Global
burden of cancers attributable to infections in 2012: a synthetic
analysis. Lancet Glob Health. 2016 Sep;4(9):e609-16. doi:
10.1016/S2214-109X(16)30143-7.
4Stewart
BW, Wild CP, editors. World cancer report 2014
Lyon:
International Agency for Research on Cancer; 2014.
5Global
Initiative for Cancer Registry Development. International Agency for
Research on Cancer / Lyon: France.
OPINIÓN
DEL EQUIPO DE EXPERTOS DE LA COMISIÓN EUROPEA Y ASIÁTICA DE
DERECHOS HUMANOS:
SECUELAS
DE LOS TRATAMIENTOS
Compartimos
lo expresado por KIDSHEALTH:
Problemas
de aprendizaje. Algunas drogas de quimioterapia o la radiación
al cerebro pueden interferir con el aprendizaje. Los problemas pueden
ir de leves a graves y pueden aparecer durante el tratamiento, poco
después del tratamiento o varios años después de finalizado el
tratamiento. Los problemas habituales de aprendizaje incluyen
problemas con la memoria, la capacidad de procesamiento y la
capacidad de realizar varias tareas al mismo tiempo.
Crecimiento
anormal de los huesos. A veces, los niños no crecen en el tiempo
habitual o dejan de crecer mucho antes de lo normal. Esto puede
deberse al tratamiento por radiación, a la quimioterapia o a un
tumor cerebral o su tratamiento.
Los
niños también pueden tener el riesgo de desarrollar osteoporosis
(debilitamiento de los huesos) o escoliosis (curvatura de la
columna).
Problemas
de tiroides. La tiroides es una glándula del sistema endócrino
que controla el metabolismo (reacciones químicas de las células del
cuerpo). Puede resultar dañada por la radiación en la cabeza o el
cuello. El resultado suele ser el hipotiroidismo (cuando la tiroides
no produce suficiente hormona tiroidea), que provoca cansancio,
aumento de peso, afinamiento del cabello y piel seca.
Pérdidas
auditivas. La quimioterapia, la radiación en el cerebro e
incluso algunos antibióticos pueden provocar una pérdida de la
audición en las frecuencias elevadas (cuando una persona no puede
escuchar los sonidos muy agudos), acúfenos (zumbido en los oídos) o
mareos.
Problemas
en la vista. La vista borrosa o doble, el glaucoma o las
cataratas son más frecuentes en niños que recibieron tratamiento
para tumores cerca del ojo o que recibieron radiación en el cerebro.
Problemas
dentales. La presencia de raíces cortas, el retraso en el
crecimiento de los dientes o la falta de dientes son más comunes en
niños muy pequeños que recibieron radiación en el cerebro y/o un
tratamiento de quimioterapia con una droga denominada vincristina.
Todos los niños que han recibido quimioterapia corren el riesgo de
tener caries o enfermedad de las encías.
Problemas
de pulmones, hígado o riñón. Los tratamientos contra el cáncer
infantil se han relacionado con varios tipos de daños en los órganos
con el transcurso del tiempo. La gravedad del daño depende del tipo
de cáncer y del tratamiento.
Problemas
cardíacos. Los niños que han recibido radiación y/o
quimioterapia con un tipo de droga denominada antraciclina tienen más
riesgos de tener problemas cardíacos hasta 20 años después o más
de haber recibido el tratamiento. La gravedad del problema depende de
cuánta quimioterapia y/o radiación en el tórax haya recibido el
niño y la edad que tenía al recibir el tratamiento. La genética
familiar, el peso y el nivel de colesterol también desempeñan un
papel en la aparición de problemas cardíacos.
Desarrollo
sexual tardío y problemas de fertilidad. Tanto la quimioterapia
como la radiación pueden provocar problemas de fertilidad. Estas
secuelas se pueden deber a daños en el sistema endocrino (que inicia
la pubertad) o en los propios órganos sexuales.
Debido
a este riesgo, se pueden tomar medidas especiales durante el
tratamiento con el fin de proteger los órganos reproductores. Por
ejemplo, los médicos pueden proteger los ovarios y los testículos
durante el tratamiento con radiación. Los adolescentes pueden
preservar su esperma o sus óvulos antes de comenzar el tratamiento
contra el cáncer. La buena noticia es que, a pesar de estos riesgos,
muchos sobrevivientes de cáncer infantil pueden procrear.
Mayor
riesgo de cáncer en el futuro. Quienes sobreviven al cáncer
infantil tienen un riesgo levemente superior de desarrollar un
segundo cáncer en algún momento de su vida; aunque el cáncer
original no vuelva a aparecer. Son muchas las cosas que afectan este
riesgo, como el tipo del cáncer inicial, los tratamientos que se
recibieron y los riesgos genéticos.
RESOLUCIÓN:
CC.EE/2020/000181
(Jerusalén
-Israel)
CONSIDERANDO:
Que
la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama en sus
artículos 3 y 5, que todo individuo tiene Derecho a la Vida y que
nadie será sometido a Torturas.
CONSIDERANDO:
Que
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
establece en su artículo 1 que todo ser humano tiene derecho a la
vida.
CONSIDERANDO:
Que
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos conviene en
su artículo 6.1 que: El
derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho
estará protegido por la ley.
CONSIDERANDO:
Que
el Juramento
de Hipocrates
establece: “Y
ME SERVIRÉ, según mi capacidad y mi criterio, del régimen que
tienda al beneficio de los enfermos, pero me abstendré de cuanto
lleve consigo perjuicio o afán de dañar. Y
NO DARÉ ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré
un tal uso, y
del mismo modo, tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, sino
que, a lo largo de mi vida, ejerceré mi arte pura y santamente.
CONSIDERANDO:
Que
las Naciones Unidas en la Observación General N.º 14 del año 2000,
en referencia del
derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (artículo
12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales), estableció:
“8
El derecho a la salud no
debe entenderse como un derecho a estar sano. El derecho a la salud
entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el
derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la
libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias,
como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y
experimentos médicos no consensuales. En cambio, entre los derechos
figura el relativo a un sistema de protección de la salud que brinde
a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto
nivel posible de salud.”
“34.
En particular, los Estados tienen la obligación de respetar el
derecho a la salud, en particular absteniéndose de denegar o limitar
el acceso igual de todas las personas, incluidos, los presos o
detenidos, los representantes de las minorías, los solicitantes de
asilo o los inmigrantes ilegales, a los servicios de salud
preventivos, curativos y paliativos; abstenerse de imponer prácticas
discriminatorias como política de Estado; y abstenerse de imponer
prácticas discriminatorias en relación con el estado de salud y las
necesidades de la mujer. Además, las obligaciones de respetar
incluyen la obligación del Estado de abstenerse de prohibir o
impedir los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las
medicinas tradicionales, comercializar medicamentos peligrosos y
aplicar tratamientos médicos coercitivos, salvo en casos
excepcionales para el tratamiento de enfermedades mentales o la
prevención de enfermedades transmisibles y la lucha contra ellas.
Esas excepciones deberán estar sujetas a condiciones específicas y
restrictivas, respetando las mejores prácticas y las normas
internacionales aplicables, en particular los Principios de las
Naciones Unidas para la protección de los enfermos mentales y para
el mejoramiento de la atención de la salud mental.24 Asimismo, los
Estados deben abstenerse de limitar el acceso a los anticonceptivos u
otro medios de mantener la salud sexual y genésica, censurar,
ocultar o desvirtuar intencionalmente la información relacionada con
la salud, incluida la educación sexual y la información al
respecto, así como impedir la participación del pueblo en los
asuntos relacionados con la salud. Los Estados deben abstenerse
asimismo de contaminar ilegalmente la atmósfera, el agua y la
tierra, por ejemplo mediante los desechos industriales de las
instalaciones propiedad del Estado, utilizar o ensayar armas
nucleares, biológicas o químicas si, como resultado de esos
ensayos, se liberan sustancias nocivas para la salud del ser humano,
o limitar el acceso a los servicios de salud como medida punitiva,
por ejemplo durante conflictos armados, en violación del derecho
internacional humanitario.”
CONSIDERANDO:
Que
esta Comisión comparte lo suscrito por la Madies,
Claudia Viviana Abogada. Prof. Magíster en Bioética y Derecho por
la Universidad de Barcelona, Directora del Centro de Estudio e
Investigación en Derecho Sanitario y Bioderecho de la Universidad
Isalud., en su opinión
sobre la Legislación Sanitaria Internacional, publicada en Marzo de
2017:
“La
Constitución de la OMS proclama: "El goce del más alto nivel
posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano" y el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) y que complementa el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y que ciento sesenta y
un países han aceptado como ley internacional vinculante, garantiza
"el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental." Este Pacto también detalla
las obligaciones gubernamentales para reducir la mortalidad infantil,
promover el desarrollo de los niños sanos, mejorar la higiene
ambiental e industrial, prevenir y tratar enfermedades y garantizar
la prestación de servicios médicos en una demostración del valor
universal de tales disposiciones. El derecho a la salud requiere que
los gobiernos cumplan "obligaciones mínimas", los bienes y
servicios de salud deben estar disponibles en cantidad suficiente,
con acceso público, étnica y aceptabilidad cultural, y de buena
calidad, como se indica en la Observación General 14 del Comité del
Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.”
RESUELVE:
RECOMENDAR
A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) QUE SE ESTABLEZCAN LAS
SIGUIENTES DIRECTRICES EN LOS PAISES MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS
1.
TODA PERSONA TIENE CÉLULAS CANCERÍGENAS EN EL CUERPO.
ESTAS CÉLULAS NO SE VEN EN LOS CHEQUEOS REGULARES HASTA QUE SE HAN
MULTIPLICADO A UNOS POCOS BILLONES. CUANDO LOS DOCTORES LE DICEN A
LOS PACIENTES DE CÁNCER QUE NO HAY MAS CÉLULAS CANCERÍGENAS
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO, SOLO SIGNIFICA QUE LOS CHEQUEOS NO LAS
DETECTAN PORQUE ELLAS NO HAN LLEGADO A UN TAMAÑO DETECTABLE.
2.
LAS CÉLULAS DE CÁNCER OCURREN 6 DE 10 VECES EN LA VIDA DE LAS
PERSONAS.
3..
CUANDO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO DE UNA PERSONA ES FUERTE, LAS CÉLULAS
CANCERÍGENAS SERÁN DESTRUIDAS Y SE PREVENDRÁ LA MULTIPLICACIÓN Y
FORMACIÓN DE TUMORES.
4.
CUANDO UNA PERSONA TIENE CÁNCER, ESTO INDICA QUE ESA PERSONA TIENE
MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN. ESTO PUEDE OCURRIR POR DIFERENTES
MOTIVOS COMO GENÉTICAS, DE MEDIO AMBIENTE, ALIMENTICIOS Y POR MODO
DE VIDA.
5.
PARA RESOLVER ESAS MUCHAS DEFICIENCIAS DE NUTRICIÓN, EL CAMBIAR DE
DIETA E INCLUIR SUPLEMENTOS ES IMPRESCINDIBLE PARA REFORZAR EL
SISTEMA INMUNOLÓGICO.
6.
LA QUIMIOTERAPIA EN REALIDAD ENVENENA LAS CÉLULAS DE CÁNCER, PERO
TAMBIÉN DESTRUYE LAS CÉLULAS SANAS DE LA MÉDULA ESPINAL, ASÍ COMO
TAMBIÉN LAS DEL INTESTINO Y ESO PRODUCE DAÑO EN LOS ÓRGANOS COMO
EL HÍGADO, RIÑONES, CORAZÓN Y PULMONES.
7.
LA RADIACIÓN, CUANDO DESTRUYE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS, TAMBIÉN
QUEMA Y DAÑA LAS CÉLULAS SANAS Y LOS ÓRGANOS, ASÍ COMO TAMBIÉN
LOS TEJIDOS.
8.
EL TRATAMIENTO INICIAL DE QUIMIOTERAPIA Y RADIACIÓN MUCHAS VECES
REDUCE EL TAMAÑO DE LOS TUMORES, PERO UNPROLONGADO USO DE LA
QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN NO TIENE COMO RESULTADO LA DESTRUCCIÓN
TOTAL DE LOS TUMORES.
9.
CUANDO EL CUERPO TIENE MUCHAS TOXINAS DEBIDO A LA QUIMIOTERAPIA Y LA
RADIACIÓN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO ESTA COMPROMETIDO O DESTRUIDO,
POR ESO LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR VARIOS TIPOS DE INFECCIONES Y
COMPLICACIONES.
10.
QUIMIOTERAPIA Y LA RADIACIÓN PUEDE CAUSAR LA MUTACIÓN DE LAS
CÉLULAS CANCERÍGENAS, QUE SE RESISTAN Y SE HAGA DIFÍCIL SU
DESTRUCCIÓN TOTAL. LA CIRUGÍA PUEDE TAMBIÉN PROVOCAR LA INVASIÓN
DE LAS CÉLULAS A OTROS ÓRGANOS.
11.
UNA MANERA EFECTIVA DE COMBATIR 'EL CÁNCER' ES NO DARLE DE COMER A
LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS CON AQUELLOS ALIMENTOS QUE NECESITA PARA
MULTIPLICARSE.
LAS
CÉLULAS DE CÁNCER SE ALIMENTAN DE...:
A.
AZÚCAR ES UN ALIMENTO DEL CÁNCER. NO CONSUMIENDO AZÚCAR SE CORTA
UNO DE LOS MAS IMPORTANTES ELEMENTOS DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS.
EXISTEN SUSTITUTOS DEL AZÚCAR COMO SACARINA, PERO ESOS ESTÁN HECHOS
CON ASPARTAMO Y ES MUY NOCIVO.. UN MEJOR SUSTITUTO DEL AZÚCAR ES
MIEL DE MANUKA O MELAZA, PERO EN PEQUEÑAS CANTIDADES. LA SAL TIENE
UN QUÍMICO QUE SE LE AGREGA PARA QUE SE VEA BLANCA. UNA MEJOR
ALTERNATIVA PARA LA SAL ES LA SAL DE MAR O SALES VEGETALES.
B.
LA LECHE CAUSA AL CUERPO LA PRODUCCIÓN DE MUCUS, ESPECIALMENTE EN EL
CONDUCTO INTESTINAL. LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SE ALIMENTAN DE
MUCUS, ELIMINANDO LA LECHE Y SUSTITUYENDO POR LECHE DE SOYA, LAS
CÉLULAS DE CÁNCER NO TIENEN QUE COMER POR CONSIGUIENTE SE MUEREN.
C.
LAS CÉLULAS DE CÁNCER MADURAN EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO. UNA
DIETA BASADA EN CARNE ROJA ES ÁCIDA, ES MEJOR COMER PESCADO, Y UN
POCO DE POLLO, EN LUGAR DE CARNE VACUNA O CERDO. LA CARNE ADEMÁS
TIENE HORMONAS Y PARÁSITOS QUE SON MUY NOCIVOS, ESPECIALMENTE PARA
LAS PERSONAS CON CÁNCER. LA PROTEÍNA DE LA CARNE ES MUY DIFÍCIL DE
DIGERIR Y REQUIERE MUCHAS ENZIMAS. LA CARNE QUE NO SE DIGIERE QUEDA
EN LOS INTESTINOS Y ENTRA EN ESTADO DE PUTREFACCIÓN Y LLEVA A LA
CREACIÓN DE MÁS TOXINAS.
CÓMO
CONTRIBUIR A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA?
A)
UNA DIETA DE 80 % DE VEGETALES FRESCOS Y JUGOS, GRANOS, SEMILLAS,
NUECES, ALMENDRAS Y SOLO UN POCO DE FRUTAS PONEN AL CUERPO EN UN
AMBIENTE ALCALINO. SOLO UN 20% SE DEBE CONSUMIR EN COMIDAS COCIDAS,
INCLUIDOS LOS POROTOS (FRIJOLES). JUGO DE VEGETALES FRESCOS
PROPORCIONAN AL CUERPO COENZIMAS QUE SON FÁCILES DE ABSORBER Y
LLEGAN A LAS CÉLULAS DESPUÉS DE 15 MINUTOS DE HABER SIDO CONSUMIDOS
PARA NUTRIR Y AYUDAR A FORMAR CÉLULAS SANAS. PARA OBTENER ENZIMAS
VIVAS QUE AYUDAN A CONSTRUIR CÉLULAS SANAS SE DEBE TRATAR DE TOMAR
JUGOS VEGETALES (CASI TODOS INCLUIDO ALFALFA) Y COMER MUCHOS
VEGETALES FRESCOS 2 O 3 VECES AL DÍA.
B)
EVITAR TOMAR CAFÉ, TE Y CHOCOLATE, PUES TIENEN MUCHA CAFEÍNA. EL TE
VERDE ES UNA MEJOR ALTERNATIVA Y TIENE PROPIEDADES QUE COMBATEN AL
CÁNCER. EL AGUA ES MEJOR TOMARLA PURIFICADA, O FILTRADA PARA EVITAR
LAS TOXINAS Y METALES PESADOS DEL AGUA DE LA CANILLA. AGUA DESTILADA
ES ÁCIDA, NO TOMARLA.
C)
LAS PAREDES DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER ESTÁN CUBIERTAS POR UNA
PROTEÍNA MUY DURA. EVITANDO COMER CARNE, ESTAS PAREDES LIBERAN MAS
ENZIMAS QUE ATACAN LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS DE CÁNCER Y
PERMITE AL SISTEMA INMUNOLÓGICO DESTRUIR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS.
D)
ALGUNOS SUPLEMENTOS AYUDAN A RECONSTRUIR EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
(FLORESCENCE, ESSIAC, ANTI-OXIDANTES, VITAMINAS, MINERALES, EFAS
(ACEITE DE PESCADO) PARA AYUDAR A LAS CÉLULAS A LUCHAR Y DESTRUIR
LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS. OTROS SUPLEMENTOS COMO LA VITAMINA E SON
MUY CONOCIDAS PORQUE CAUSAN APÓPTOSIS, EL MÉTODO NORMAL DEL CUERPO
DE ELIMINAR LAS CÉLULAS INNECESARIAS O DEFECTUOSAS.
E)
EL CÁNCER ES TAMBIÉN UNA ENFERMEDAD DE LA MENTE, EL CUERPO Y EL
ESPÍRITU. UNA ACTITUD MAS ACTIVA Y POSITIVA AYUDARÁ A COMBATIR AL
ENFERMO DE CÁNCER A CONVERTIRSE EN UN SOBREVIVIENTE. 'LA RABIA Y LA
INCOMPRENSIÓN, EL NO PERDONAR PONE AL CUERPO EN UNA SITUACIÓN DE
ESTRÉS Y EN UN MEDIO AMBIENTE ÁCIDO. APRENDER A TENER UN ESPÍRITU
AMABLE Y AMOROSO CON UNA ACTITUD POSITIVA ES MUY BENEFICIOSO PARA LA
SALUD. APRENDER A RELAJARSE Y DISFRUTAR DE LA VIDA.
F)
LAS CÉLULAS DE CÁNCER NO PUEDEN VIVIR EN UN AMBIENTE OXIGENADO.
EJERCICIO DIARIO, Y RESPIRACIÓN PROFUNDA AYUDA A RECIBIR MÁS
OXÍGENO HASTA NIVELES CELULARES. TERAPIA DE OXÍGENO ES OTRO
ELEMENTO QUE AYUDA A DESTRUIR LAS CÉLULAS DE CÁNCER.
1.
NO CONTENEDORES DE PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.
2.
NO BOTELLAS DE AGUA EN EL FREEZER.
3.
NO PAPEL PLÁSTICO EN EL MICROONDAS.
G)
QUÍMICOS COMO LAS DIOXINAS CAUSAN CÁNCER, ESPECIALMENTE DE SENO. LA
DIOXINA ES MUY DESTRUCTIVA, ESPECIALMENTE PARA LAS CÉLULAS DEL
CUERPO.
H)
NO COLOCAR EN EL FREEZER LAS BOTELLAS DE AGUA DE PLÁSTICO YA QUE EL
PLÁSTICO ELIMINA DIOXINA Y ENVENENA EL AGUA.
Aprobada en la Ciudad de Jerusalén, Estado de Israel en Enero 4 de 2020
Firman sin votos concurrentes o salvados:
Israel
Álvarez de Armas, Presidente (Fdo)
Xiang
Hung, Vicepresidenta (Fdo)
Abdul
Attia, Comisionado (Fdo)
Mehmed
Akif Navruz, Comisionado (Fdo)
Mijail
Lenkov, Comisionado )Fdo)
Aksel
Santelmann, Comisionado (Fdo)
Claudia
Sandrelli, Comisionada (Fdo)
Fanke
Van Janssen, Comisionada (Fdo)
Raj
Khan, Comisionado (Fdo)